Origen y evolución de los Call en Argentina y en la ciudad de Santa Fe

Contenido principal del artículo

Katia Elal

Resumen

Los call centers surgieron en la década del setenta, en un contexto de reestructuraciones y nuevas tendencias a nivel global y cambios de paradigma. Esta actividad cuenta con características intrínsecas y dinámicas que escapan de lo tradicional. En Argentina, los primeros call centers ingresaron a fines de los noventa, no obstante, luego de la crisis del 2002 la actividad creció exponencialmente impulsada no sólo por condiciones favorables para los empresarios sino también por un fuerte accionar por parte de la esfera pública. De lo anterior se desprende la motivación por estudiar en profundidad cómo ha sido el desarrollo de la actividad en el país en general, y en la provincia de Santa Fe en particular.


En primer lugar, se comentará brevemente el contexto en el cual surgió la actividad de los call centers. Posteriormente, se describirá el origen de la actividad para adentrarse al caso argentino y mencionar brevemente la evolución del sector en la provincia de Santa Fe. Luego, se detallará el rol activo que ha tomado el Estado mencionando además puntos de vacancia en términos de regulación. En un siguiente apartado, se analizarán en detalle las condiciones laborales del sector y los mecanismos de control empleados de manera general, exponiendo a la par los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado en la ciudad de Santa Fe. Finalmente, se mencionarán algunas conclusiones que han surgido del trabajo realizado.
Para concretar lo anterior se utilizó información primaria y secundaria, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a trabajadores y ex trabajadores de la actividad en la ciudad de Santa Fe durante el período comprendido entre los meses de octubre de 2018 y marzo de 2019. Dada la inexistencia de registros específicos y datos, no se logró contar con herramientas para elaborar un análisis estadístico por lo que se trabajó con un enfoque cualitativo sobre estudios de caso para describir las características y condiciones presentes en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Elal, K. . (2021). Origen y evolución de los Call en Argentina y en la ciudad de Santa Fe. Revista De Estudios Regionales Y Mercado De Trabajo, (14), e005. https://doi.org/10.24215/27969851e005
Sección
Jóvenes investigadores
Biografía del autor/a

Katia Elal, Universidad Nacional del Litoral

Licenciada en Economía, Universidad Nacional del Litoral

Citas

Abal Medina, P.; Arias, D.; Battistini, O.; Busso, M.; Diana Menéndez, N.; Crivelli, K. y Míguez, P. (2009) Senderos bifurcados. Prácticas sindicales en tiempos de precariedad laboral. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Aubain, F., Bravo, B., Ferro, M., Ostroff, D., Pintar, M. C. (2013). "El rol de la Juventud en los sindicatos surgidos en el siglo XXI. Los casos de Peajes y Call Centers". XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión: Avances y temas pendientes. Buenos Aires.

Coassin, P. V. y Molinari, E. C. (2015). Mentes prisioneras en los Call Centers [Tesina de grado]. Licenciatura en Recursos Humanos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Del Bono, A., Bulloni, M. N. (2008). Experiencias laborales juveniles: Los agentes telefónicos de call centers offshore en Argentina. Revista Trabajo y Sociedad Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas 10.

Del Bono, A., Henry, L. (2008). Tercerización de servicios en la Argentina: empleo y gestión de RRHH en los Call Centers. Proyecto “Sistema de

información para la evaluación y el monitoreo del empleo, el trabajo y la inclusión social”, PNUD ARG/04/043, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), Buenos Aires.

Del Bono, A., Henry, L. (2009). Tercerización de servicios en la Argentina. Sistema de Información para la inclusión social. PNUD ARG/04/03, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Buenos Aires.

Delfino, A. (2011). Las transformaciones en el mundo del trabajo desde la óptica temporal. Un tiempo con nuevos tiempos. Revista Colombiana de Sociología, 34(1), enero-junio 2011, ISSN 0120-159X, 85-101, Bogotá, Colombia.

Delfino, A. y Kaplan, L. (2019). Reforma integral vs. reforma “por partes”: todos los caminos conducen a la flexibilización. Un análisis de las transformaciones en la institucionalidad laboral durante la gestión de Cambiemos (2015-2018). En Esteban Iglesias y Juan Bautista Lucca (comp), La Argentina de Cambiemos. Rosario: Editorial Universidad Nacional de Rosario.

Escobar Salazar, A. (2013). Las fábricas de la charla en Chile: apuntes preliminares sobre la materialidad y la subjetividad del trabajo en los Call Centers". Horizontes Antropológicos,19(39) Porto Alegre, Jan. /June. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-71832013000100002

Henry, L. (2007). Call centers terceirizados [Trabajo final de grado]. Universidad Nacional de La Plata.

Hochschild, A. (1983) The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Berkeley: University of California Press. 1983.

Ley Provincial Nro. 13617 (2016). Legislatura de la provincia de Santa Fe. Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/boletinoficial/recursos/boletines/04-01-2017ley13617-2017.html

Marshall, A. (2000). Regulación del mercado de trabajo, salarios y disciplina laboral. Un análisis comparativo. Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, ALAST, Buenos Aires.

Martínez Iñigo, D. (2001) Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), 2001, 131-153 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Madrid, España

Micheli Thirión, J. (2007). Centro de Atención telefónica y telemercadeo: paradigma de la economía de masas. Revista de Análisis Económico y Social, 57(3), 2007, 218-231.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia de Santa Fe (2015) Código de Buenas Prácticas en Call Centers. En Compendio de Normativas Laborales de la Provincia de Santa Fe (2015: Santa Fe). Recuperado de: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/222428/1163690/version/2/file/Compendio+de+Normativa%20s+Ministerio+de+Trabajo+de+Santa+Fe+web.pdf

Moench, E. (2011). Procesos de (re)localización de inversiones en servicios: territorialidades en torno a la expansión de Call Centers en el interior del país en el período 2002-2010. IX Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Moench, E. (2016). Neoliberalismo, cibernética y subjetividad. III Jornadas de Sociología - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional de Cuyo - Pre-ALAS Provincia de Mendoza, Argentina: Ofensiva neoliberal en “Toda la piel de América”. El Estado en el centro del debate sociológico, Mendoza, Argentina

Moench, E. (2017). Actividades económicas globales y su impacto territorial: la llegada de Call Centers al interior del país luego de la devaluación. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Montarcé, I. (2015). Trabajo y acción colectiva en la maquila informacional de los call centers, México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana-Ediciones del Lirio S.A. de C.V.

Morris, J. y Feldman, D. (1996) The Dimensions, Antecedents, and Consequences of Emotional Labor. AMR, 21, 986–1010

Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Bs. As/Madrid: Katz Editores.

Uribe-Echevarría, V., Morales, G. (2010). Atendiendo a los clientes de los clientes. La industria del Call Center y sus condiciones laborales. Recuperado de: http://www.dt.gob.cl/m/1620/articles-98924_recurso_1.pdf

Taylor, Phil & Bain, Peter. (1999). "An Assembly Line in the Head": Work and Employee Relations in the Call Centre. Industrial Relations Journal, 30.